Menos empleo formal y más fábricas cerradas: salarios cada días más bajos y miedo a perder el trabajo

Con el desempleo en su punto más alto en dos años y un derrumbe histórico del salario real, los datos revelan un país que trabaja cada vez menos y gana cada vez peor: el mercado laboral bajo Milei retrocede a niveles de 2022 y profundiza la fragilidad social.

El termómetro social volvió a marcar rojo. El desempleo se consolidó como la principal preocupación ciudadana en noviembre, alcanzando el 29,8% de las respuestas, según el último informe de Synopsis. Desde mediados del año pasado que no ocupaba el primer lugar, y su regreso al tope del ranking exhibe el deterioro persistente del mercado laboral en plena recesión. La consultora lo explicó con crudeza: la economía mostró “estancamiento en el tercer trimestre del año, y en este cuarto trimestre todavía no registra un sendero claro de recuperación de la actividad”. 

Con ese diagnóstico, no sorprende que la incertidumbre laboral sea hoy la alarma dominante entre los argentinos. En octubre, el temor a perder el empleo ocupaba el segundo lugar con el 24,9%, por debajo de la “Corrupción”, que trepaba al 34,1% impulsada por los escándalos en la ANDIS y el estallido del caso $LIBRA. Pero en noviembre se revirtió el orden: la preocupación por la corrupción cayó hasta niveles históricos promedio (25%), mientras que el desempleo saltó casi cinco puntos.

La tendencia no es nueva. Synopsis advierte que la inquietud por perder el empleo “ha tenido oscilaciones a lo largo de todo el ciclo Javier Milei”, pero también que creció de manera sostenida en estos 23 meses: pasó de menciones en torno al 15% al piso actual cercano al 30%. Ese nivel parece consolidarse hacia el final del segundo año libertario. Un dato clave es que la preocupación crece sobre todo en los sectores opositores -votantes de Sergio Massa, Juan Schiaretti o perfiles más peronistas- y entre quienes tienen menor nivel educativo, donde alcanza al 35%. En cambio, baja al 23% entre quienes poseen instrucción superior.

Las percepciones ciudadanas están lejos de ser infundadas. Los números duros confirman que el mercado laboral se achica a ritmo acelerado. Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señala que, desde la llegada de Milei a la Casa Rosada, el empleo registrado en unidades productivas cayó en 276.624 puestos, al tiempo que cerraron 19.000 empresas. La magnitud del retroceso es contundente: 2,81% menos de trabajo formal en apenas 21 meses, una pérdida de 432 puestos por día. La economía, paradójicamente, creció 6,3% interanual al cierre del primer semestre.


Read Previous

´Chiqui´ Tapia aseguró que le quedan “muchos años más” como presidente de AFA

Read Next

Lanús: una adolescente de 16 años mató a puñaladas a su novio de 20 y escapó