Confirmado: las elecciones en Tucumán serán el próximo 11 de junio
El movimiento de derechos humanos marchó para denunciar el negacionismo y el recorte de derechos que ejerce el gobierno de Milei. Actos en diversas ciudades del país. En Plaza de Mayo, una concentración histórica por la unidad de las organizaciones
Las columnas de agrupaciones de derechos humanos, sindicatos, partidos políticos y movimientos sociales que convocaron a la marcha por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia ocuparon toda la Plaza de Mayo y las calles aledañas. Abundaron las consignas contra el Gobierno y mensajes que reivindicaron la cifra de 30.000 desaparecidos cuestionada por la administración de Javier Milei.
La manifestación fue más numerosa que la misma convocatoria del año pasado, la primera durante la gestión libertaria, puesto que las columnas llenaron las diagonales Norte y Sur hasta la avenida 9 de Julio aunque sin la densidad que se constató en la Plaza de Mayo. Allí, los organizadores afirmaron que hubo 400 mil asistentes, aunque otras estimaciones calcularon menos de la mitad.
Desde el escenario, montado de espaldas a la Casa Rosada, a las 16:30, Elia Espen, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, y Taty Almeida (Madres de Plaza de Mayo) fueron los oradores. Colaboraron con ellos en la lectura del discurso las dos locutoras del acto: Nora Anchart y Liliana Daunes.
Recordaron que se cumplen 49 años del inicio del “golpe genocida” y leyeron un discurso que advertía: “No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos”. Durante los primeros discursos (los de Espen y Carlotto), desde la calle Yrigoyen, se escucharon pedidos de manifestantes independientes para que algunas organizaciones ubicadas lejos del escenario cesaran con el ruido de la percusión y los cánticos, porque no permitían escuchar el mensaje.