Crisis: se come menos pan, menos carne y se toma menos leche

Mientras las ventas siguen cayendo producto del desplome del poder adquisitivo, productos esenciales de la canasta básica se consumen cada vez menos.

Una de las consecuencias más directas de las medidas económicas del gobierno de Javier Milei se refleja en la mesa de los argentinos, donde desde comienzos de año faltan un 17,5 por ciento de platos con carne vacuna, un 14,5 por ciento de lácteos y un 45 por ciento de panificados. Visto desde el lado comercial, el expendio que se hace a través de los supermercados y autoservicios acumuló, en el mismo lapso, una reducción del 8% interanual.

Los más afectados fueron los alimentos perecederos, con una merma del 20,5 por ciento interanual, y las bebidas, con un retroceso del 19,1 por ciento, según la consultora Scentia. A nivel mayorista, hubo una menor cantidad de unidades por ticket y y en frecuencia de compras.

Donde más se sintió, según la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas, fue en postres, yogures, dulces, chacinados y bebidas en general, mientras que se registraron mayores compras de productos básicos, como aceites, harinas y azúcar.

Según la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de Argentina, la producción de carne en los primeros cuatro meses del año aportó 988 mil toneladas, lo que arrojó una baja del 7,7% interanual. Sobre este oferta total, 324 mil toneladas se exportaron y 664 mil toneladas quedaron para el consumo interno, 17,5% inferior al registrado en el primer cuatrimestre del año pasado.

Al completar el primer trimestre del año, la caída de las ventas en la leche alcanzaron un 18,7% en toneladas de producto, en comparación con el mismo periodo de 2023, mientras que en litros equivalentes fue del 15.3%, según el informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino.

El presidente del Centro Industrial de Panaderos de Merlo, Martín Pinto, estimó que “tenemos en todas las panaderías de la Argentina una caída del 45% en las ventas” porque “la gente no consume”. El dirigente reconoció el fuerte incremento de precios en ese rubro en los últimos meses, luego de la eliminación del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, creado en marzo de 2022 para subsidiar la harina y fijar un valor de referencia para el mercado interno.

Read Previous

Caso Loan: la geolocalización de los teléfonos de Pérez y Caillava demostró que mintieron

Read Next

La Selección argentina confirmó la lista de los Juegos Olímpicos de París 2024 con cuatro campeones del mundo